Indicaciones en Radiologia II
Radiología Extraoral Cara y Cráneo.
Saliendo de las clásicas proyecciones intraorales, entramos
en este gran campo de las técnicas extraorales, las cuales las podemos aplicar cuando el caso lo amerite.
Cuáles son???
Las radiografías extraorales comprenden las siguientes
técnicas
- - Cara y Cráneo*
- - ATM
- - Telerradiografía
- - Panorámica
- - Huesos de la mano
Primero, es fundamental ubicarnos espacialmente, y como nosotros
somos tridimensionales, tenemos que reconocer los planos Frontal (coronal), Sagital,
Transversal (Horizontal o Axial) y
las radiografías por lo tanto deben cubrir esos tres sentidos del espacio.
Otra
terminología que debemos conocer es cuando vamos hacia arriba (Craneal o cefálico) o hacia abajo (Caudal), lo que va hacia atrás (Dorsal o Posterior) y hacia adelante (Ventral o Anterior) y hacia la línea media es Medial y hacia el otro lado es Lateral.
Lo otro es tener planos de referencia, donde algunos son cutáneos y otros son
óseos, y así nuestras técnicas van a estar relacionados con nuestros planos:
-
Plano
Bipupilar: Plano horizontal que pasa por el centro de la pupila. Este
es importante que quede paralelo al piso, porque si no provoco distorsiones laterales,
que son súper importantes en especial para traumatizados porque en estos casos
se sobre proyectaran estructuras que pueden inducir a error
-
Plano
Oclusal
-
Plano
de Fráncfort u Horizontal Alemana: Este va desde el borde superior del
CAE a la parte más media o inferior del reborde infraorbitario
-
Plano
Línea Canto Meatal (línea basal): Desde el ángulo externo del ojo al
meato auditivo externo
-
Plano
de Camper: De Tragus a ala de la nariz
-
Punto Gablela
Meatal: Línea que corre desde la eminencia frontal media (donde en
algunas técnicas el paciente apoyará la glabela en el chasis) al el conducto
auditivo por el otro lado
Tecnicas Frontales (Coronales)
Cuando se habla de técnicas estrictas, se refiere que el
rayo central pasara perpendicular al plano de referencia de elección, por ejemplo,
una PA/AP estricta, se refiere que el RC irá perpendicular al plano frontal.
Las radiografías del plano sagital se llaman Laterales y las del plano
horizontal están las oclusales. También existen técnicas como la de Malar o
Waters donde se utilizan posiciones intermedias (semiaxiales).
1.- PosteroAnterior Estricta de Cráneo
Posición del Paciente
y RC
La técnica debe ser con el paciente sentado, la punta de la
nariz apoyada en el chasis, con Plano de
Fráncfort y la Línea Bipupilar
paralelo al piso y perpendicular a la placa, el Plano Sagital perpendicular al
piso. El RC va de dorsal a ventral paralelo al plano de Fráncfort pasando a la
altura del CAE, y lo más alejado posible
Cuál es la
característica que tienen que decir para determinar si esta Rx está bien o no?
Lo da la porción petrosa del peñasco del temporal, porque el
borde superior del peñasco tiene que ocupar el tercio inferior de la
orbita
Aplicaciones de una Radiografía PA
-
Observar Fracturas mandibulares
-
Controles de cirugía ortognática
-
Observar frontalmente la Glándula Parótida en
Sialografía
-
Lesiones Quísticas o Neoplásicas en zonas de
Rama, Angulo y Cuerpo mandibular
2.-
Radiografía PA de cráneo. Técnica de Caldwell
Esta es una
técnica de preferencia para ver senos frontales y reborde supraorbitario,
porque el seno frontal va pegado al chasis, ya que la línea cantomeatal va
paralela al piso (semiaxial).
Otra
aplicación de la técnica es acá, al ver esta sutura frontomalar. También es
posible observar celdillas etmoidales.
Es una técnica
complementaria a la Técnica de Waters para realizar el estudio de senos
paranasales, porque en esta no se observan senos maxilares.
3.-Radiografia
PA del Cóndilo. Técnica de Clementisth
Posición del Paciente
Esta tiene
algunas características como que el paciente apoye la frente y nariz en el
chasis, dejando la línea cantomeatal paralela al piso, el Plano Sagital
perpendicular al piso, que el RC tenga una dirección caudocraneal de unos 25º
pasando por el cóndilo y llegando a la sutura frontonasal.
El paciente
tiene que estar con la boca abierta, así de esta manera el cóndilo baja,
dejando libre el cuello del cóndilo y el cóndilo. En general estos pacientes
vienen fracturados y les cuesta abrir.
Que es lo que se tiene que observar?
El peñasco
proyectado sobre o en plena orbita, el cuello del cóndilo, cóndilo mandibular.
Esta es una
muy buena técnica para ver el cóndilo en sentido coronal, por si hay fractura
del cuello de cóndilo o si centra bien o si se fue a medial. Hay otra que la
utilizan los médicos que se denomina de Towne que es una técnica para occipital
y se ve muy parecida
Esta era la
técnica cuando no se tenía acceso al equipo panorámico
Las
porciones petrosas de los temporales no se deben proyectar en las zonas de los
cóndilos, debe hacerlo en la zona orbitaria
Indicaciones
Como se
observa el cóndilo y su cuello, es útil en casos de traumatismos o en
neoplasias o quistes en regiones de rama, ángulo, aunque también es posible
observar los arcos cigomáticos, en especial cuando no se puede ejecutar la
técnica axial blanda.
4.-
Radiografía PA para mentón, Radiografía frontal para mentón.
Como se toma una radiografía a un paciente
previamente ligado para ver la fractura en el mentón?
El paciente
se gira hasta dejar el mentón apoyado en la placa, y ligeramente apoyado. El RC
se proyecta en el espacio entre el ángulo y la columna, de dorsal a ventral
dirigido al centro del mentón.
También se
puede tomar esta proyección con una película oclusal y un chasis dado de baja.
Se le saca la pantalla reforzadora, se recorta un pedazo, se coloca en un sobre
plástico junto con la película oclusal (en cámara oscura), en otras palabras se
crea una película extraoral con pantalla reforzadora del tamaño oclusal a la
cual se le aplica décimas de segundo.
Indicaciones
Como se
evita sobreproyecciones de columna y piezas dentarias, se puede estudiar
lesiones quísticas, traumas y malformaciones, también para controles de
implantes
5.- Oclusal
Extraoral de Mentón
Técnica simple que soluciona el problema de pacientes
ligados post-traumatismo, donde se pone la película oclusal bajo el mentón. La
posición del paciente es que la cabeza es como si se fuera a tomar una
retroalveolar de un incisivo inferior, o sea, línea Tragus-Comisura Labial
paralela al piso y el Plano Sagital perpendicular al piso. El RC como si se
fuera a tomar un incisivo superior, o sea, ubicado en la punta de la nariz.
6.-
Técnica para Atlas – Axis
Posiciones
El chasis va
puesto atrás, paciente de frente con el Plano Sagital perpendicular al piso, el
Plano Medio centrado en la línea media del chasis, la línea imaginaria desde
borde inferior del proceso mastoides hasta el borde incisal debe quedar
perpendicular a la placa, en apertura máxima
El tubo de
frente a 20 cm, perpendicular a la placa, pasando por el centro de la boca, en
la intersección de la línea bicomisural y el plano sagital, 1 cm por debajo del
plano incisal superior
Otra forma
es una técnica pero AP y que abra la boca, esta tiene una mayor fiabilidad.
Así el
Odontoides tiene que quedar metido en la boca.
Indicaciones
Se pide para
pacientes con alteraciones Craneocervicomandibulares, porque se puede ver
espacios interarticulares, Odontoides, Masas laterales del Atlas como el
espacio entre ambas, cuerpo vertebral y proceso espinoso del axis.
7.-
Técnica de Waters, PA de Waters, PA Excéntrica, Técnica para Malares y Senos
Maxilares
Es semiaxial
porque el paciente presenta una inclinación, mentón – nariz apoyados en el
chasis, el Plano de Fráncfort junto con el RC sumen 45º, además el RC tiene que
entrar por la sutura lambdoidea dirigida hacia la espina nasal. También sirve
para estudiar fracturas del tercio medio, porque generalmente se ve afectada la
apófisis piramidal, pero no es buena para senos frontales
Si lo
tomamos con la boca abierta, vemos el seno esfenoidal proyectado en la cavidad
bucal. Si no se da mucha angulación, el peñasco saldrá proyectado sobre el
seno.
Esto que se ve
en este sector (Sector más superior de la apófisis ascendente del maxilar)
corresponde a la suma de 2 cosas, primero el hueso nasal y el proceso frontal
del hueso maxilar.
Para
comprobar el nivel del seno maxilar, se puede probar con el “Nivel del Carpintero”,
donde la otra rx se tomara con la cabeza inclinada, si el contenido es líquido,
seguirá el nivel del piso, si no, podría ser contenido purulento, mucosa
engrosada, etc.
Indicaciones
Por lo tanto
esta es la técnica de elección frente a
un traumatismo del tercio medio de la cara, ya que varias estructuras se
verán libres de superposiciones, como el seno maxilar, malar, rebordes
infraorbitarios, suturas frontomalares, procesos piramidales, arcos cigomáticos, procesos frontales del maxilar, tabique nasal, huesos
nasales. Y con la boca abierta, el seno esfenoidal.
Por lo
tanto, para estudiar cavidades paranasales, se deben tomar la Técnica de
Caldwell y Waters
Plano Sagital
1.- Radiografía
Lateral Estricta de Cara y Cráneo
Posición
EL paciente
tendrá el Plano de Fráncfort paralelo al piso y el Plano Sagital perpendicular
al piso. La línea bipupilar irá paralela al piso y perpendicular al chasis. El
RC irá perpendicular a la película y al Plano de Fráncfort, pasará a 2 cm por
delante y debajo CAE
Por ejemplo
sirve para localización de cuerpos extraños en complemento con otra técnica
estricta. Debido a la gran superposición de estructuras no es de gran utilidad
para estudiar patologías del terreno maxilofacial.
3.-
Técnica de Parma a Boca Abierta
Está proscrita
a estas alturas, pero tiene algunas ventajas como utilizarlas en las
sialografías para ver lateralmente a la parótida, también es práctica para los 3ºs molares,
Características
Se utiliza la
distorsión por amplitud, sacando el cilindro El RC pasa entre Angulo y Columna,
el paciente con el cuello hacia adelante con el plano sagital perpendicular al
piso y con la boca abierta, la película debe estar paralela al plano sagital
centrada en el CAE y el RC dirigido desde el CAE, perpendicular a la película
(así pasa entre Angulo mandibular y Columna)
4.-
Radiografía Lateral o de Perfil del Maxilar
El paciente
tiene que estar con el Plano de Fráncfort paralelo al piso y el RC tiene que ir
perpendicular al Plano Sagital, hacia el centro de la película, la Película va
paralela al Plano Sagital.
Indicación
Puede ser
utilizada para el mentón inclusive, por ejemplo, para ver cuerpos extraños,
lesiones por vestibular, lesiones (Quistes Nasopalatinos o Neoplasias), Fracturas, estudio de piezas
incluidas en la línea media.
Cuando se
sospecha de cuerpos extraños en el labio, se realiza la técnica blanda, la que
se debe tomar con una película oclusal para tener un mayor rendimiento
5.-
Radiografía lateral del cuerpo mandibular
La posición
debe ser con el plano sagital perpendicular al piso, cabeza girada hacia el
lado a radiografiar hasta que el plano sagital forme un ángulo de 15º con
respecto a la vertical, el hombro del lado contrario se coloca hacia atrás, la
película adosada al cuerpo mandibular con el eje mayor horizontal y el RC
perpendicular a la placa, 1 cm por debajo del ángulo mandibular, y dirigido al
1º molar
Tambien, se puede sacar informacion util en proceso asociados a glandulas salivales, como tambien una alternativa más para observar el 3° Molar inferior o estudio en trauma por ejemplo.
Plano Horizontal
1.-
Lateral o Cigomático
Esta es la
base, aquí el RC debe ir perpendicular al Plano de Fráncfort, pero resulta que
algunas personas tienen un cuello más corto o el paciente está traumatizado, en
estos casos tenemos 2 alternativas, una en que la cabeza este bien inclinada
para atrás y el RC vaya perpendicular, y la otra es cuando la cabeza no va a estar
perpendicular al piso, por lo que el ángulo del RC se cambia, compensando el
movimiento de la cabeza.
2.-Radiografia
Axial de cráneo, Radiografía de base de cráneo o SubMentoVertex
Es muy
difícil, porque hay que tener un cuello muy largo, por lo que si el paciente no
flecta, el arco cigomático queda por la
orilla.
Se puede
dividir en 2, una técnica dura que
permite ver base de cráneo, la cual se utilizaba antes para calcular los ejes mayores de los cóndilos.
Y una técnica blanda cuando se quiere ver arco cigomático (bajo kV).
Aplicaciones
cuando hay que observar cuerpos extraños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario