Indicaciones en Radiología I (Proyecciones Intraorales)
Muchas veces pedidos una periapical porque se nos enseñó así
y quedó registrado en nuestra cabeza que era así, pedir una panorámica ya es
palabra mayor. Sin embargo, te has cuestionado sobre qué es lo que realmente
necesita tu paciente para poder evaluar (y validar) tu plan de tratamiento???.
Mucha gente pensará: Bueno con Panorámica y Bite Wing
estamos al otro lado.
Respuesta: Muchas veces sí, pero es necesario?, es lo
indicado?
Porque?
Básicamente, estamos explorando a nuestro paciente. Donde,
lamentablemente, muchas veces nos podemos llevar sorpresas desde múltiples
caries interproximales que clínicamente se nos pasaron a alteraciones en huesos
maxilares de diversa índole y gravedad.
Y por eso, las distintas proyecciones intra o extraorales estarán para poder solucionar las dudas diagnósticas
Sin embargo, la radiología oral y maxilofacial queda en estos
exámenes?????
Veamos las técnicas intraorales.
En general podemos clasificar las radiografías intraorales
(RIO) en retroalveolares y oclusales.
-
Retroalveolares
o
Periapical o de la Bisectriz.
o
Bite Wing
o
Le Master
o
Paralelismo (Cono Largo)
o
Angulo Bajo
-
Oclusales
o
Panorámica Oclusal
o
Panorámica Oblicua
o
Estricta
Técnicas Retroalveolares
1.- Periapical o Bisectriz
Primero, lo básico, para piezas unirradiculares la película
en posición vertical y las bi/multirradiculares en posición horizontal.
Película tiene que tener un espacio adecuado al plano
oclusal que permita ver la corona completa. La sujeción en el maxilar con el
dedo pulgar (en la porción superior de la bóveda palatina) y con el índice en
mandíbula (hacia el ápice, zona apical)
Algunos errores de la
técnica es que el paciente sujete la película en la porción coronaria que producirá un desplazamiento importante de
la región periapical que va a producir una distorsión por amplitud. El rayo
central debe cumplir la ley de ciezcinsky (teorema de la isometría), por lo
tanto los ángulos dados son de referencia sobre los cuales uno puede empezar a
trabajar (francamente, desde mi punto de vista, lo mejor es observar la pieza y
desde esa referencia angular el tubo de rayos).
Es la técnica de elección cuando se hacen trabajos
científicos comparativos en el tiempo y son los mejores para ver el reborde
marginal óseo para los periodoncistas. Como desventaja, necesita de
instrumentos para poder esterilizar los instrumentales .
Hay diferentes posicionadores, pero la posición del paciente
es exactamente la misma que la de la técnica bisectal, horizontal para
multirradiculares y vertical para unirradiculares, pero la posición de la
película cambia debido a que se encuentra en el posicionador.
La desventaja de esta técnica es que hay que trabajar más
hacia el rafe medio, por lo que hay una distorsión inherente por la
magnificación (pero mantiene proporciones), además es molesto para el paciente
(en especial en la región de los molares), es más demorosa.
Esta técnica tiene la
gracia de que puede ser utilizada en trabajos científicos, donde se compara un
antes y un después, por medio de posicionadores individualizados para el
paciente por medio de alguna silicona para registrar la mordida (es más estandarizable).
3.- Bite Wing
Acá se utiliza de 2 formas, uno es removible adhesivo que
es el scotch o una cartulina delgada, y la otra es cuando se utilizan los
posicionadores.
Existen 2 escuelas:
-
a.- Una que pregona tomar la BW con una película
larga (con la que uno se aleja, para compensar la curvatura de los premolares y
molares)
- b.- Otra que toma 2 BW (película nº2 de la técnica
bisectal tradicional), con una angulación para molares y otra para
premolares.
Desventaja: El apiñamiento porque no se podrá evitar
la sobreproyección.
Que es lo que importa en esta técnica???
Ver los espacios interproximales de molares y premolares
El problema ocurre con los niños, porque no existen
posicionadores para niños, y al ser muy grandes genera molestia. Idealmente
debiera poder usarse película tamaño 0 con scotch. Como comentario
(políticamente incorrecto) cuando el cabro chico es un gremlin la opción es
tomar una panorámica o una lateral oblicua.
Una falla que se produce
con bastante frecuencia es la ausencia de la cara distal de los 3º molares,
para evitarle la molestia al paciente. Sin embargo, debe aparecer.
Comparando entre una bisectal y bite wing, la última permite
un mejor análisis de las crestas óseas marginales por efecto de la incidencia
del rayo, porque va casi perpendicular a las coronas, pero no podemos determinar severidad, porque no podemos ver la
longitud radicular completa, pero si se puede hablar en relación al límite
amelodentinario. Otra ventaja es la posibilidad de controlar los ajustes marginales de las restauraciones y caries recidivantes.
El gran problema de la
bite wing, es que no sabemos lo que pasa
a nivel de los ápices, por lo tanto ES IMPOSIBLE DIAGNOSTICAR CARIES PENETRANTE, uno tiene que describir lo que ve en la
radiografía (y no mandarse las partes!!!).
Recuerden, la posicion de la pelicula no incluye los ápices!!!!
Otra cosa es cuando la información dada por una radiografía
es insuficiente, uno puede sugerir un examen complementario para dar un mejor
diagnóstico.
Técnicas Oclusales
1.- Técnica Panorámica Oclusal Superior
El paciente tiene que estar con su plano sagital
perpendicular al piso, el bipupilar paralelo al piso, la película se ubica con
su eje mayor horizontal, el paciente muerde suavemente la película (solamente
para sostenerla) y el rayo central entra a nivel de los huesos propios y con
esto se obtiene una imagen donde se observa en la zona anterior similar a una
técnica bisectal y las piezas posteriores se observan con forma como botón.
Cuando indicarla???
Para ver la extensión de una lesión ósea (compromiso de tablas en
una lesión expansiva, como en quiste nasopalatino), en fracturas, en ortodoncia
para controlar el disyuntor palatino.
No sirve para determinar si un canino está en posición
vestibular o palatina!!!!!!!!
2.- Técnica Panorámica Oblicua Superior
El paciente más menos igual al caso anterior, pero el Rayo
central entra en dirección oblicua a la altura de ángulo externo del ojo o más
bajo
3.- Técnica Oclusal Estricta Superior
¡¡
Esta ya no se utiliza por insanidad !!
El paciente en la misma posición anterior, se saca el
cilindro localizador y se pegaba a la cabeza del paciente, la película en
posición horizontal y el paciente mordiendo la película.
En esta proyección todas las piezas se ven en forma de
botón, y no está indicada para ubicación
de estructuras en el sector anterior, por la lejanía del rayo x (su
divergencia) provocará que mientras este en posición más superior, tendrá una
mayor grado de desplazamiento, por lo que la proyección sería en una posición
totalmente distinta, por lo que esta técnica es solo de complemento, por
ejemplo ver la extensión, expansión de tablas, etc.
4.- Técnica Oclusal Panorámica Inferior
La posición del paciente es, con una leve inclinación hacia
atrás con la película en el lado activo hacia el maxilar inferior y el rayo
central incidiendo por debajo del mentón.
Por qué indicarla??
Para observar rasgos de fracturas, estudio de piezas
incluidas.
5.- Técnica Oclusal Estricta Inferior
El paciente con la cabeza en hiperextensión, y la película
se posicionará con el lado activo hacia la mandíbula y el rayo central
incidiendo bajo el mentón.
Se indica para:
Observar fracturas, procesos patológicos como quistes o
tumores que comprometen y expanden las tablas, sialolitos (con un rayo más
blando) o una primera aproximación a la
localización de piezas dentarias
6.- Técnica Oclusal Oblicua Inferior
El paciente se encuentra con la cabeza inclinada, el rayo
central incidiendo a nivel del ángulo mandibular. La imagen obtenida es una
visión lateral del lado mandibular de interés, es de especial ayuda en el estudio
de sialolitos en zonas más posteriores
Interesante analisis de la radiologia intraoral, una informacion de mucha utilidad! gracias!
ResponderEliminar